Boca del Río: (229) 922 5881 | bocadelrio@latinoamericana.edu.mx     |     Lafragua: (229) 932 2060 | lafragua@latinoamericana.edu.mx
  • Acuerdos autorizados por la SEP
  • Biblioteca Virtual
Colegio LatinoamericanaColegio LatinoamericanaColegio LatinoamericanaColegio Latinoamericana
  • INICIO
  • Identidad
  • Oferta Educativa
    • SECUNDARIA
    • BACHILLERATO
      • Mapas Curriculares
    • LICENCIATURAS
      • Mapas Curriculares
    • VIDEO
  • Departamento de Servicios Escolares
    • Calendario
    • Alumnos
      • Portal Estudiantil
      • Vida del Campus
      • Bolsa de Trabajo
    • Servicio Social
    • Prácticas Profesionales
    • Seminario de Titulación
  • Campus
  • REGLAMENTO
  • INFORMES Y ADMISIONES

BACHILLERATO

    Home BACHILLERATO

    BACHILLERATO GENERAL (FEDERAL)

    Objetivos

    • Ofrecer una cultura general básica, que comprenda aspectos de la ciencia, de las humanidades y de la técnica, a partir de la cual se adquieran los elementos fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos.
    • Proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos de manera eficiente.
    • Desarrollar las habilidades y actitudes esenciales para la realización de una actividad
    • productiva socialmente útil.

    Duración del ciclo educativo

    Los alumnos inscritos deberán cursar 6 semestres de manera regular para concluir el bachillerato, un semestre tendrá una duración de 20 semanas, distribuidas en 16 semanas efectivas de clases y 4 semanas para el período intersemestral; razón por la cual la duración total del plan de estudios es de 3 años.

    Modalidad educativa

    Según lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley General de Educación y en el Acuerdo Secretarial 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades, la del Bachillerato General corresponde a la escolarizada con opción presencial, en la que los alumnos acuden regularmente a la escuela y guardan coincidencias espaciales y temporales:

    • Aprenden en grupo. Por lo menos 80 % de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente.
    • Siguen una trayectoria curricular preestablecida;
    • Cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria;
    • Pueden prescindir de la mediación digital;
    • Tienen en el plantel un espacio de estudio fijo;
    • Deben ajustarse a un calendario y horario fijos;
    • Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa;
    • Deben cumplir y acreditar el plan y programas de estudio para ser objeto de certificación, y
    • Obtienen de la institución educativa el documento de certificación correspondiente.

    Perfil de ingreso

    Alumnado que concluyó estudios de educación Secundaria, cuyo grupo de edad se encuentra generalmente entre los 15 y 16 años, sin embargo; dado que los servicios que brindan diversos organismos descentralizados del estado, así como instituciones particulares que cuentan con Reconocimiento de Validez Oficial, el grupo de edad de ingreso a cursar este Plan de Estudios puede variar de una institución a otra.

    En términos generales, las características deseables del alumnado que ingresará a cursar estudios de Nivel Medio Superior estarán basadas en el perfil de egreso del nivel Secundaria, establecido en el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria.

    Perfil de egreso del nivel Secundaria

    Lenguaje y comunicación.

    Utiliza el español para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos y con múltiples propósitos.

    Pensamiento matemático.

    Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para proyectar escenarios y analizar situaciones.

    Valora las cualidades del pensamiento matemático.

    Exploración y comprensión del mundo natural y social.

    Identifica una variedad de fenómenos naturales y sociales, lee acerca de ellos, se informa en distintas fuentes, investiga a partir de métodos científicos, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos, responde a sus preguntas y emplea modelos para representar fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.

    Pensamiento crítico y solución de problemas.

    Formula preguntas para resolver problemas. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y fundamenta sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por ejemplo, a través de bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.

    Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.

    Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al cuidarse a sí mismo y a los demás. Aplica estrategias para procurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo (por ejemplo, hacer ejercicio). Analiza los recursos que le permiten transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales.

    Colaboración y trabajo en equipo.

    Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.

    Conviviencia y ciudadanía.

    Se identifica como mexicano y siente amor por México. Reconoce la diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística del país, y tiene consciencia del papel de México en el mundo. Actúa con responsabilidad social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley.

    Apreciación y expresión artísticas.

    Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y ejerce sus derechos culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de elementos de las artes (entre ellas, la música, la danza y el teatro).

    Atención al cuerpo y la salud.

    Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación correcta y practicar actividad física con regularidad.

    Cuidado del medio ambiente.

    Promueve el cuidado del medio ambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su entorno (por ejemplo, reciclar y ahorrar agua).

    Habilidades digitales.

    Compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con una variedad de fines de manera ética y responsable. Aprende diversas formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla, evaluarla, discriminarla y organizarla.

    Modelo educativo

    El modelo educativo se sustenta en un modelo teórico, mismo que de manera particular representa a la acción educativa y una interpretación particular de la enseñanza y del currículum.

    En este sentido el modelo educativo da cuenta de las teorías y enfoques pedagógicos que orientan el plan de estudio y es a partir de este encuadre teórico que se elaboran los programas de estudio, se definen sus elementos constitutivos, se delimitan las actuaciones de autoridades, alumnos, profesores, padres y madres de familia, se establece y justifica la trayectoria curricular del estudiantado.

    El paradigma que adopta la DGB para sustentar su hacer educativo es el correspondiente al constructivista, dentro del cual podemos ubicar diversas corrientes o teorías como la psicogenética, la cognitiva y la social.

    El paradigma psicogenético, propuesto por Piaget, se interesó en sus inicios por aspectos epistemológicos privilegiando el estudio de la construcción del conocimiento en el plano individual e interno (endógeno) y se interesó en estudiar la relación entre el proceso de desarrollo de la niñez y su proceso de aprendizaje.

    Mientras que el aprendizaje significativo de Ausubel es una propuesta sobre el aprendizaje en contextos escolares reales, donde el aprendizaje no se incorpora la estructura cognitiva del alumnado de forma arbitraria, sino una relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas del estudiantado.

    Finalmente, en el paradigma sociocultural o sociohistórico propuesto por Vygotsky, se enfatiza que la construcción del conocimiento se realiza en conjunto con otras personas (exógeno). En este paradigma la mediación sociocultural es esencial para explicar el aprendizaje.

    Cada uno de estos paradigmas ha brindado elementos esenciales para conformar la visión constructivista, cuyos principios se alejan de las nociones donde se concibe al conocimiento como una copia o reproducción fiel del mundo y que se transmite al alumnado pasivo. Por el contrario, en el constructivismo se enfatiza la existencia de educandos activos que construyen su conocimiento.

    Perfil del egresado

    El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria establece un perfil de egreso progresivo, con el fin de adquirir los aprendizajes y competencias a lo largo de la trayectoria escolar de los estudiantes. Esta progresión estructura los perfiles de egreso de la educación obligatoria en sus 4 niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria y media superior. Los aprendizajes alcanzados en cada nivel educativo constituyen el fundamento de los aprendizajes del siguiente (perfiles de ingreso) y el de la Educación Media Superior representa el último nivel de logro esperado para todo el trayecto de la educación obligatoria.

    Cuando un estudiante concluya el Nivel Medio Superior, será deseable que cuente con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se enuncian en el perfil de egreso y que se corresponden con las competencias del Marco Curricular Común.

    Perfil de egreso del Nivel Medio Superior

    Lenguaje y comunicación.

    Se expresa con claridad de forma oral y escrita tanto en español como en lengua indígena en caso de hablarla. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad.

    Pensamiento matemático.

    Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.

    Exploración y comprensión del mundo natural y social.

    Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

    Pensamiento crítico y solución de problemas.

    Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.

    Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.

    Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, maneja sus emociones, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.

    Colaboración y trabajo en equipo.

    Trabaja en equipo de manera constructiva, participativa y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

    Convivencia y ciudadanía.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, con inclusión e igualdad de derechos de todas las personas. Entiende las relaciones entre sucesos locales, nacionales e internacionales, valora y practica la interculturalidad. Reconoce las instituciones y la importancia del Estado de Derecho.

    Apreciación y expresión artísticas.

    Valora y experimenta las artes porque le permiten comunicarse y le aportan sentido a su vida. Comprende su contribución al desarrollo integral de las personas. Aprecia la diversidad de las expresiones culturales.

    Atención al cuerpo y la salud.

    Asume el compromiso de mantener su cuerpo sano, tanto en lo que toca a su salud física como mental. Evita conductas y prácticas de riesgo para favorecer un estilo de vida activo y saludable.

    Cuidado del medio ambiente.

    Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.

    Habilidades digitales.

    Utiliza adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones

    BACHILLERATO MIXTO (FEDERAL)

     

    Los objetivos generales:

    • Proveer al estudiante de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica)
    • Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica)
    • Promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).

    Duración: 2 años (seis cuatrimestres).

    Modalidad: Mixta

    Perfil de Ingreso:

     

    Para ingresar Bachillerato Mixto del Colegio Latinoamericana, Bachillerato Campus Boca del Rio, es necesario que el aspirante cuente con las siguientes las características, mismas que están basados en el perfil de egreso de educación básica y en el modelo pedagógico de nuestra institución educativa, las cuales se enumeran a continuación:

    1. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente para interactuar en distintos contextos sociales.
    2. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.
    3. Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
    4. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
    5. Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.
    6. Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.
    7. Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa.
    8. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
    9. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.
    10. Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.
    11. Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.
    12. Maneja herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), como:
      • Herramientas genéricas: Procesador de texto, presentador multimedia, hoja de cálculo, manejador de bases datos y navegador de internet.
      • Software interactivo: Simuladores y tutoriales.
      • Software educativo: Aprendizaje visual (mapas conceptuales y líneas de tiempo).
      • Portales especializados para educación.
      • Recursos digitalizados: Libros, documentos académicos, enciclopedias, mapas, revistas, diccionarios, imágenes, esquemas, videos y audios.
      • Proyecto de clase: Proyectos colaborativos, MiniQuest y WebQuest.
      • Repositorios de objetos de aprendizaje.
      • Sistemas de comunicación sincrónica y asincrónica: Correo electrónico, chat, foro, lista de discusión, noticias y redes sociales.
    13. Aprende de forma autónoma para resolver los retos que propone la vida actual, por lo que es necesario que siga aprendiendo permanentemente, aun fuera del horario y de la institución educativa.

    Perfil de Egreso:

     

    El análisis de este aspecto se realizará bajo los siguientes criterios:

    Existencia
    De acuerdo a las particularidades del tipo de formación, modalidad y opción, la institución educativa presentará y difundirá amplia y oportunamente el perfil de egreso del plan de estudios que imparte.

    Pertinencia
    El diseño del perfil de egreso tendrá que incorporar la totalidad de las competencias genéricas y sus atributos, las disciplinares básicas correspondientes al MCC y las disciplinares extendidas, así como las profesionales que correspondan al enfoque de EMS que ofrece (bachillerato general).

    Evidencias
    Mecanismos y medios para evaluar, registrar y dar seguimiento al proceso en que los estudiantes van logrando el perfil de egreso correspondiente.

    Lenguaje y comunicación.
    Se expresa con claridad de forma oral y escrita tanto en español como en lengua indígena en caso de hablarla. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad.

    Pensamiento matemático
    Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.

    Pensamiento crítico y solución de problemas
    Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.

    Colaboración y trabajo en equipo
    Trabaja en equipo de manera constructiva, participativa y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

    Exploración y comprensión del mundo natural y social
    Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.

    Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
    Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, maneja sus emociones, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.

    Convivencia y ciudadanía
    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, con inclusión e igualdad de derechos de todas las personas. Entiende las relaciones entre sucesos locales, nacionales e internacionales, valora y practica la interculturalidad. Reconoce las instituciones y la importancia del Estado de Derecho.

    Atención al cuerpo y la salud.
    Asume el compromiso de mantener su cuerpo sano, tanto en lo que toca a su salud física como mental. Evita conductas y prácticas de riesgo para favorecer un estilo de vida activo y saludable.

    Cuidado del medio ambiente
    Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.

    Apreciación y expresión artística
    Valora y experimenta las artes porque le permiten comunicarse y le aportan sentido a su vida. Comprende su contribución al desarrollo integral de las personas. Aprecia la diversidad de las expresiones culturales

    Habilidades digitales
    Utiliza adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.

    Modelo Educativo

     

    El presente Modelo Educativo está conformado por cinco ejes donde se orienta sobre la gestión, herramientas y practicas pedagógicas de las partes involucradas del quehacer educativo con la finalidad de contribuir a una educación de calidad reforzando los aprendizajes cooperativos y métodos de enseñanza promoviendo el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan una correcta adaptación donde puedan los alumnos ser capaces de resolver problemas de su vida diaria.

    En la Educación Media Superior dicha propuesta se ve implicada en la actualización del Marco Curricular Común y en los programas de estudios del bachillerato edificando los aprendizajes claves para el desarrollo integral teniendo como propósito articular todos los niveles de educación obligatoria donde se tenga una visión más clara del progreso educativo, determinando un perfil de egreso para cada nivel educativo donde se muestre el desarrollo de habilidades socioemocionales y las competencias necesarias para el siglo XXI.

    El modelo educativo mediante teorías y enfoques pedagógicos orientan el plan de estudios y este a su vez los programas de estudio, definiendo elementos constitutivos, la delimitación de la actuación de las autoridades, alumnos, profesores, padres de familia, así bien se establece y justifica la trayectoria curricular del estudiantado.

    El Colegio Latinoamericana adopta y sustenta su quehacer educativo mediante el constructivismo, ubicando diferentes corrientes y teorías como la cognitiva, social y psicogenética.

    El aprendizaje significativo de Ausubel se pone en práctica cuando el alumno relaciona la información que posee con la información nueva mas no se incorpora de forma arbitraria.

    El paradigma sociocultural o sociohistórico menciona que la construcción del conocimiento surge en conjunto con otras personas, en este paradigma es importante la mediación sociocultural para explicar el aprendizaje, este paradigma es propuesto por Vygotsky.

    En el paradigma psicogenético el estudio de la construcción de conocimientos en el plano individual e interno es una prioridad, Piaget al proponer este paradigma se interesó en estudiar la relación entre el proceso de desarrollo de la niñez y su proceso de aprendizaje.

    Estos paradigmas aportan diferentes elementos al constructivismo, el constructivismo acentúa la existencia de alumnos activos que construyan su propio conocimiento dejando de lado la reproducción de los conocimientos y con ello alumnos pasivos.

      Campus Lafragua

    Av. Lafragua 98, esq. Azueta
    Veracruz, Ver.

    Tel: (229) 932 2060
    E-mail: lafragua@latinoamericana.edu.mx
      Campus Boca del Río

    Calle Topacio 1 #351,
    Boca del Río, Ver.

    Tel: (229) 922 5881
    E-mail: bocadelrio@latinoamericana.edu.mx
      Campus Veracruz

    Av Lafragua 235,Salvador Díaz Mirón, Ver.

    Tel: (229) 387 1944
    E-mail: escolares@latinoamericana.edu.mx
    ¡Contáctanos!

    Si deseas saber más sobre nosotros, envíanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.




    Copyright © 2020 - Colegio Latinoamericana     |     Aviso de Privacidad
    • INICIO
    • Identidad
    • Oferta Educativa
      • SECUNDARIA
      • BACHILLERATO
        • Mapas Curriculares
      • LICENCIATURAS
        • Mapas Curriculares
      • VIDEO
    • Departamento de Servicios Escolares
      • Calendario
      • Alumnos
        • Portal Estudiantil
        • Vida del Campus
        • Bolsa de Trabajo
      • Servicio Social
      • Prácticas Profesionales
      • Seminario de Titulación
    • Campus
    • REGLAMENTO
    • INFORMES Y ADMISIONES
    Colegio Latinoamericana