Boca del Río: (229) 922 5881 | bocadelrio@latinoamericana.edu.mx     |     Lafragua: (229) 932 2060 | lafragua@latinoamericana.edu.mx
  • Acuerdos autorizados por la SEP
  • Biblioteca Virtual
Colegio LatinoamericanaColegio LatinoamericanaColegio LatinoamericanaColegio Latinoamericana
  • INICIO
  • Identidad
  • Oferta Educativa
    • SECUNDARIA
    • BACHILLERATO
      • Mapas Curriculares
    • LICENCIATURAS
      • Mapas Curriculares
    • VIDEO
  • Departamento de Servicios Escolares
    • Calendario
    • Alumnos
      • Portal Estudiantil
      • Vida del Campus
      • Bolsa de Trabajo
    • Servicio Social
    • Prácticas Profesionales
    • Seminario de Titulación
  • Campus
  • REGLAMENTO
  • INFORMES Y ADMISIONES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    Home LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    OBJETIVO

    El egresado comprenderá los problemas educativos actuales, mediante perspectivas históricas, políticas, sociales, económicas y culturales a través de propuestas teórico metodológicas, resolverá problemas educativos, situándolos en su contexto social, económico, político y cultural, con fundamentos teóricos y metodológicos, activando así el potencial creativo y su producción, identificará parámetros teóricos y técnicos para el desarrollo e implementación de proyectos educativos, con la finalidad de generar estrategias adecuadas para la intervención educativa de calidad dentro de la institución educativa.

    DURACIÓN: 3 AÑOS

    MODALIDAD: Escolar y Mixta (cuatrimestral)

    PERFIL DE INGRESO

     

    Al inicio del plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, el alumno deberá cumplir con los siguientes conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en:

     

    CONOCIMIENTOS EN:

    • La legislación general de la educación mexicana a partir del contenido de la Constitución Mexicana.
    • Los derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones.
    • El uso de acentuaciones para el desarrollo de documentos académicos.
    • El conocimiento general sobre la conquista española y la caída del imperio azteca.
    • Las reglas gramaticales aceptadas y la buena presentación de trabajos académicos.
    • La ética que emana del ciudadano ante la sociedad en México.
    • El valor de la participación como herramienta para ejercer los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
    • Las bases fundamentales para la resolución de conjuntos matemáticos.
    • La estructura socioeconómica de la moneda nacional mexicana.
    • La definición y planificación de un proyecto de vida.
    • Las diferentes leyes y diversas teorías de la física básica.
    • El conocimiento básico de la independencia de México y sus principales protagonistas.
    • Los conceptos básicos sobre la prevención de conductas de riesgo.
    • Las bases y conceptos del uso de la paquetería básica de Office.

     

    HABILIDADES PARA:

    • Analizar críticamente los factores que influyen en la toma de decisiones personales.
    • Identificar los sistemas y reglas medulares que subyacen a una serie de fenómenos sociales.
    • Sintetizar evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
    • Elegir las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
    • Inferir conclusiones a partir del estudio y análisis de textos.
    • Ordenar información de diversos temas de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
    • Experimentar el arte como un hecho histórico compartido
    • Analizar la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
    • Identificar las ideas clave en un texto o discurso oral y/o escrito.

     

    DESTREZAS PARA:

    • Proponer maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
    • Desarrollar innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
    • Participar en prácticas relacionadas con el arte.
    • Aplicar distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Articular saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
    • Participar y colaborar de manera efectiva en equipos diversos.
    • Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
    • Construir hipótesis a partir de algún tema en específico.
    • Diseña y aplica modelos para probar su validez y confiabilidad.

     

    ACTITUDES DE:

    • Participación activa en equipos de trabajo en tanto la resolución, análisis y discusión de problemáticas diversas.
    • Se conoce y valora a sí mismo.
    • Enfrentar retos a partir de los objetivos que persigue.
    • Es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
    • Asumir las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
    • Evaluar argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
    • Asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
    • Participar con responsabilidad en la sociedad.

    PERFIL DE EGRESO

     

    Al finalizar el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, el egresado deberá cumplir con los siguientes conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en:

     

    CONOCIMIENTOS EN:

    • Fundamentos teóricos sobre la construcción de fundamentos epistemológicos de la educación.
    • Conocimiento de los códigos deontológicos para educar y formar seres con pensamiento propio y decisiones autónomas, basados en valores.
    • Funciones y características del uso de Tic’s y el proceso de comunicación, como medio para agilizar, actualizar y dar mayor eficiencia al proceso educativo.
    • Cocimientos educativos en la educación para adultos.
    • Elementos teóricos y metodológicos para el diseño, instrumentación y evaluación de planes y programas de estudio convencionales y no convencionales tendientes a elevar la calidad.
    • Elementos teóricos y metodológicos para el diseño de estrategias educativas basadas en modelos alternativos de formación requeridos para apoyar procesos de enseñanza aprendizaje presenciales y no presenciales.
    • Elementos teóricos y metodológicos para la planeación de procesos, acciones y proyectos educativos en función de las necesidades de los diferentes contextos y niveles, utilizando los diversos enfoques y metodologías de la planeación educativa.
    • Fundamentos teóricos y metodológicos para la gestión de proyectos de intervención didáctica en la formación, capacitación y/o actualización de docentes en servicio para los diferentes niveles educativos.
    • Conocimientos tipológicos y metodológicos para el diseño, desarrollo y evaluación de propuestas curriculares en los distintos tipos, modalidades y niveles educativos.
    • Metodologías teóricas del diseño curricular y sus implicaciones político-educativas para su instrumentación, gestión y aplicación.
    • Métodos, instrumentos y procedimientos de evaluación válidos y confiables.
    • Instrumentos y procedimientos para obtener la información que permita lograr la detección del logro de objetivos a partir de sus características de validez y confiabilidad.
    • Fundamentos metodológicos para la evaluación de instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los enfoques y técnicas de evaluación a fin de que le permitan valorar su pertinencia y generar procesos de retroalimentación con una actitud crítica y ética.
    • Instrumentos de evaluación para la mejora continua de los procesos educativos.
    • Fundamentos tipológicos y metodológicos para el diseño de programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos formales y no formales.
    • Procedimientos y técnicas de los diferentes espacios de concreción institucional y áulico.
    • Tendencias actuales en el ámbito de la evaluación y diagnóstico en educación especial.
    • Los modelos de evaluación psicopedagógica.
    • Instrumentos y técnicas a utilizar en función del área, proceso o contexto a evaluar.
    • Fundamentos tipológicos para el proceso de construcción de conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de modelos didáctico-pedagógicos y el uso de los recursos de la educación.
    • Procesos de desarrollo cognitivo, psicomotriz y socio afectivo en diferentes niveles educativos y etapas de vida.
    • Dinámicas y configuraciones grupales identificando su impacto en el ámbito educativo.
    • Procesos cognitivos, psicomotrices y socio afectivos en los ámbitos escolares y familiares.
    • Los marcos teóricos y metodológicos en los que se fundamenta el estudio del desarrollo organizacional de la educación.
    • Procesos evolutivos en contextos educativos a lo largo del ciclo vital, así como la relación entre el desarrollo infantil, del adolescente, el adulto y en el anciano en la educación.
    • Características y limitaciones de distintos modelos teóricos de la psicología enfocados al área educativa.
    • Los marcos teóricos y metodológicos en los que se fundamenta el estudio del desarrollo psicológico y los procesos evolutivos en contextos educativos a lo largo del ciclo vital, así como la relación entre el desarrollo y la educación.
    • Métodos y técnicas de intervención educativa en procesos psicopedagógicos y familiares apropiados a cada ámbito.
    • Diagnóstico e interpretación de evaluaciones de los procesos cognitivos, psicomotrices y socio afectivos en alumnos de distintos niveles educativos.
    • Interpretación de datos relevantes relativos al comportamiento humano, individual, social y al contexto en el mismo.
    • Legislación educativa, métodos y técnicas de análisis de la realidad.
    • Conceptos centrales del campo social de la educación.
    • Los procesos educativos considerando su dimensión histórica, social, política y pedagógica, políticas educativas, métodos de enseñanza, de aprendizaje y esquemas de organización escolar.
    • Vinculación de las teorías con el contexto sociocultural en el que se originaron y con el desarrollo de políticas educativas.
    • Los sistemas educativos actuales y/o instituciones educativas como producto social, cultural, político, económico e histórico.
    • Problemáticas y posturas socio-históricas, políticas y pedagógicas que le permitan abordar y planear soluciones a los problemas educativos.
    • Antecedentes históricos de la educación para identificar las principales aportaciones que han caracterizado históricamente a ésta.
    • El papel de la educación en América Latina y en México dentro del marco de la problemática histórica, política, jurídica y económica para fundamentar y evaluar el fenómeno educativo en sus diferentes aspectos.
    • Fenómenos educativos nacionales e internacionales para la comprensión, diseño y aplicación de nuevos procesos educativos que optimicen su desarrollo.
    • Recursos adecuados para el uso de mediaciones educativas innovadoras, a partir de las estrategias establecidas.
    • Formas de evaluar el empleo de recursos tecnológicos en la educación, para determinar la eficiencia y eficacia de acuerdo con sus intencionalidades y contexto.
    • Estrategias para la mediación y potenciación del aprendizaje mediante el uso de diversos recursos.
    • Propuestas de mejora continua en instituciones y/o sistemas educativos que permitan la eficiencia de los recursos disponibles.
    • Enfoques, metodologías y técnicas de apoyo, identificando problemáticas, sus causas y alternativas de solución a través del análisis, sistematización y comunicación de la información que oriente la toma de decisiones con una actitud ética y responsable.
    • Gestión educativa para optimizar la calidad de los sistemas educativos.
    • Procesos de formación en los diferentes niveles educativos, considerando los marcos referenciales nacionales e internacionales para contribuir a la mejora de la calidad educativa.
    • Metodologías de organización, administración y dirección de instituciones educativas para mejorar su desarrollo y aplicación mediante técnicas y procedimientos de calidad.
    • Metodologías para el desarrollo de los procesos de gestión, capacitación y docencia.
    • Las etapas de la administración para la gestión educativa.

     

    HABILIDADES PARA:

    • Analizar cabalmente los procesos de aprendizaje.
    • Identificar la problemática que surja en cada uno de los campos del ámbito educativo y con ello poder distinguir los procesos de formación y educación.
    • Ordenar conceptos filosóficos, leyes de pensamiento, además de analizar procesos correctos de raciocinio, de acuerdo a la epistemología educativa.
    • Analizar las principales características de los paradigmas sociales.
    • Analizar y solucionar los problemas que asechan el proceso de la formación del carácter, temperamento y personalidad en la edad preescolar.
    • Determinar una adecuada toma de decisiones en el ámbito educativo.
    • Interpretar teorías de aprendizaje en la práctica educativa.
    • Comprender el conocimiento o la anticipación de estrategias educativas.
    • Establecer pronósticos y analizar estudios de variación en el ámbito educativo.
    • Planificar, comparar y aportar técnicas de recolección y muestreo.
    • Analizar errores y logros para incrementar capacidades y habilidades para futuras adquisiciones de conocimiento.
    • Identificar los riesgos que implica las etapas de desarrollo humano.
    • Analizar el rol de estado y la docencia en las problemáticas actuales del sector educativo.
    • Identificar y comprender la estructura de la influencia social dentro del quehacer educativo.
    • Aplicar y diseñar métodos y técnicas que permitan lograr una comunicación productiva.
    • Evaluar resultados después de utilizar material didáctico.
    • Analizar procesos instructivos para una mejor enseñanza.
    • Identificar contenidos acordes con el aprendizaje y la forma de organizarlos.
    • Aplicar problemáticas significativas como el saber y la confianza.
    • Analizar propuestas para una metodología docente.
    • Desarrollar técnicas y estrategias de apoyo didáctico que estimulen el desarrollo físico, psíquico, familiar y social de los niños.
    • Determinar el origen, las causas, y características de los problemas de aprendizaje.
    • Clasificar los elementos políticos, administrativos, económicos, teorías parciales, creencias y valores en el ámbito curricular.
    • Determinar estrategias amplias y coherentes para el escenario docente.
    • Analizar el proceso de percepción y las relaciones interpersonales para fortalecer el aprendizaje en el sujeto.
    • Determinar estrategias que sirvan de apoyo en el perfeccionamiento de las habilidades lógicas.
    • Analizar los tipos de evaluación y utilizar el más idóneo de acuerdo a cada situación educativa.
    • Analizar y decidir actividades que mejoren el entorno para una salud física emocional desde el enfoque educativo.
    • Analizar medios informáticos en procesos educativos.
    • Conocer procesos cognitivos generales.
    • Analizar acciones didácticas en diferentes ambientes de aprendizaje.
    • Analizar el papel que juega la intervención educativa en la consolidación de los individuos como miembros de la sociedad.
    • Examinar críticamente los instrumentos teóricos y las argumentaciones.
    • Relacionar los conocimientos teóricos con las habilidades técnicas en la práctica profesional.
    • Descubrir la importancia de la educación como agente socializador y los distintos niveles sociales en los que se desarrolla.
    • Jerarquizar las concepciones de la educación emanadas de la investigación, así como las propuestas curriculares de las administraciones educativas.
    • Analizar los conocimientos sociológicos que posibiliten la comprensión de la sociedad y del papel que en ella juega el proceso educativo.
    • Analizar los problemas de su campo profesional y sus alternativas de solución.
    • Interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en el que se produce), enfocándose al área educativa.
    • Organizar y planificar las fases necesarias para el análisis estadístico de los datos de una investigación
    • Seleccionar y aplicar los procedimientos estadísticos necesarios para analizar la información obtenida con diferentes tipos de instrumentos de obtención de datos (cuestionario, pruebas de evaluación, etc.)
    • Analizar teorías e instituciones educativas, señalando sus antecedentes, aportación y consecuencias.

     

    DESTREZAS PARA:

    • Crear soluciones eficaces a problemas educativos actuales.
    • Implementar estrategias de enseñanza – aprendizaje en ambientes de educación formal y no formal.
    • Desarrollar estrategias de intervención educativa para potenciar el trabajo eficaz en grupo.
    • Desarrollar proyectos de intervención educativa.
    • Desarrollar la actitud crítica y la del saber propiamente filosófico en torno a la educación.
    • Solucionar cuestionamientos filosóficos que giran en torno al mundo educativo.
    • Implementar estrategias de enseñanza – aprendizaje en ambientes de educación formal y no formal.
    • Elaborar proyectos de investigación con una actitud crítica y constructiva del fenómeno educativo.
    • Elaborar síntesis globales de los fenómenos socio-educativos.
    • Manejar y exponer en público un determinado tema histórico-pedagógico con un orden lógico: justificación, guion, núcleo, antecedentes y consecuentes y valoración crítica, saber hacerlo, igualmente, en forma escrita.
    • Crear estrategias para la identificación, localización, análisis y gestión de información y documentación educativa.
    • Operar métodos didácticos y curriculares.
    • Utilizar plataformas de educación a distancia con el uso de las nuevas tecnologías de la Información.
    • Utilizar procedimientos e instrumentos de investigación.
    • Manipular procedimientos de métodos y técnicas de la administración escolar.
    • Operar métodos de orientación educativa.
    • Utilizar métodos, procedimientos y técnicas de evaluación del aprendizaje.
    • Manipular programas digitales.
    • Manejar y trabajar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres de familia para la solución de problemas educativos.
    • Desarrollar estrategias de intervención social dirigidas a mejorar el entorno social de las y los adolescentes.
    • Localizar y acceder a las diferentes fuentes de información histórico-educativas.
    • Ejecutar programas digitales para la administración financiera de una institución de formación.
    • Organizar la enseñanza, utilizando de forma integrada los saberes interdisciplinares, transversales y multidisciplinares adecuados al respectivo nivel educativo.
    • Manipular programas computacionales enfocados a la administración pedagógica.
    • Desarrollar estrategias de intervención social dirigidas a mejorar los contextos de desarrollo en la infancia.
    • Desarrollar estrategias de intervención en grupos de niñas y niños acordes con sus características evolutivas.
    • Desarrollar estrategias de intervención en grupos de adolescentes que sean acordes a sus características evolutivas.
    • Desarrollar estrategias de intervención social y grupal en función de las características evolutivas de las personas maduras y de edad avanzada.
    • Emplear programas informatizados de análisis datos estadísticos.
    • Operar adecuadamente los resultados estadísticos para responder a los problemas de investigación.
    • Manejar fuentes específicas de la materia que permitan profundizar en su estudio y resolver dudas.
    • Desarrollar y redactar informes de resultados ajustados a las normas académicas y adecuadas a las audiencias de índole educativa.
    • Manejar la metodología y enfoques filosóficos que le permitirán discernir contenidos venideros a partir de una base científica clara en el área educativa.
    • Implementar soluciones fundamentadas y desinteresadas sobre la extensión y el saber pleno.
    • Desarrollar estrategias que garanticen el desarrollo óptimo del ser humano.
    • Reunir, clasificar, aplicar, recuentear, interpretar y resolver inferencias en el cálculo de probabilidades y fundamentos matemáticos, aplicados a la educación.
    • Aplicar y desarrollar estrategias para aplicar las teorías de aprendizaje.
    • Diseñar estrategias de aprendizaje y aplicarlas a problemas prácticos.
    • Desarrollar pronósticos y analizar estudios de variación.
    • Aplicar observaciones y diagnósticos en el ámbito educativo.
    • Aplicar actividades de innovación manteniendo la disciplina escolar necesaria entre los procesos de experiencia real y la educación.
    • Reorganizar estrategias de intervención acorde con los niveles educativos de acuerdo a la edad y grado de la población.
    • Innovar y/o modificar aprendizajes que impliquen satisfacer necesidades y fortalecer capacidades integrales.
    • Operar métodos que permitan edificar una estructura educativa basada en los valores morales de respeto a la persona.
    • Diseñar técnicas y dinámicas de grupo que garanticen un mejor aprendizaje cooperativo.
    • Manejar los conocimientos teóricos y metodológicos de la planeación educativa.
    • Aplicar y diseñar métodos y técnicas para lograr una comunicación generadora de ideas o posibilidades nuevas en los educandos.
    • Diseñar material didáctico.
    • Desarrollar técnicas y estrategias que estimulen el desarrollo físico, psíquico, familiar y social de los niños.
    • Diseñar actividades didácticas para la planificación educativa.
    • Organizar prácticas educativas.
    • Implementar materiales y otros recursos educativos para aplicarlos en el escenario escolar.
    • Diseñar material que refleje la propia labor creativa en el área educativa.

     

    ACTITUDES DE:

    • Respeto ante los valores universales y respeto para trabajar cooperativamente desde un visón interdisciplinar con otros docentes.
    • Justicia y equidad para el desarrollo de los procesos de gestión, capacitación y docencia.
    • Cultura de paz a partir de la comprensión y asimilación de sus raíces y por la diversidad personal de los educandos, docentes y directivos.
    • Responsabilidad, atender a los principios y valores éticos que obligan a la honradez y la honestidad.
    • Responsabilidad ante la toma de conciencia de lo que implica educar, más que transmitir saberes.
    • Mostrar espíritu de servicio para la sociedad.
    • Empatía para escuchar y comprender a las personas.
    • Sensibilidad e interés cooperativo para emplear las teorías y principios de la didáctica en el diseño de la planeación, mediante el análisis y evaluación de los diferentes modelos educativos a fin de proponer esquemas que vayan de acuerdo a la realidad del país.
    • Compromiso para promover y participar en el proceso educativo de las personas con quienes comparten el ámbito laboral o quienes acuden a sus servicios.
    • Servicio en la profesión.
    • Respeto ante los derechos que implican la dignidad de la condición humana de quienes le rodean.
    • Colaboración y participación en grupos multidisciplinarios.
    • Compromiso para trabajar en equipo como condición necesaria para la mejora de la actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias.
    • Servicio y disposición para trabajar de manera individual, inter y multidisciplinaria.
    • Responsabilidad, honestidad y conciencia humanitaria hacia la sociedad que le demanda sus servicios.
    • Disciplina para el desempeño en el campo profesional educativo.

      Campus Lafragua

    Av. Lafragua 98, esq. Azueta
    Veracruz, Ver.

    Tel: (229) 932 2060
    E-mail: lafragua@latinoamericana.edu.mx
      Campus Boca del Río

    Calle Topacio 1 #351,
    Boca del Río, Ver.

    Tel: (229) 922 5881
    E-mail: bocadelrio@latinoamericana.edu.mx
      Campus Veracruz

    Av Lafragua 235,Salvador Díaz Mirón, Ver.

    Tel: (229) 387 1944
    E-mail: escolares@latinoamericana.edu.mx
    ¡Contáctanos!

    Si deseas saber más sobre nosotros, envíanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.




    Copyright © 2020 - Colegio Latinoamericana     |     Aviso de Privacidad
    • INICIO
    • Identidad
    • Oferta Educativa
      • SECUNDARIA
      • BACHILLERATO
        • Mapas Curriculares
      • LICENCIATURAS
        • Mapas Curriculares
      • VIDEO
    • Departamento de Servicios Escolares
      • Calendario
      • Alumnos
        • Portal Estudiantil
        • Vida del Campus
        • Bolsa de Trabajo
      • Servicio Social
      • Prácticas Profesionales
      • Seminario de Titulación
    • Campus
    • REGLAMENTO
    • INFORMES Y ADMISIONES
    Colegio Latinoamericana