Boca del Río: (229) 922 5881 | bocadelrio@latinoamericana.edu.mx     |     Lafragua: (229) 932 2060 | lafragua@latinoamericana.edu.mx
  • Acuerdos autorizados por la SEP
  • Biblioteca Virtual
Colegio LatinoamericanaColegio LatinoamericanaColegio LatinoamericanaColegio Latinoamericana
  • INICIO
  • Identidad
  • Oferta Educativa
    • SECUNDARIA
    • BACHILLERATO
      • Mapas Curriculares
    • LICENCIATURAS
      • Mapas Curriculares
    • VIDEO
  • Departamento de Servicios Escolares
    • Calendario
    • Alumnos
      • Portal Estudiantil
      • Vida del Campus
      • Bolsa de Trabajo
    • Servicio Social
    • Prácticas Profesionales
    • Seminario de Titulación
  • Campus
  • REGLAMENTO
  • INFORMES Y ADMISIONES

LICENCIATURA EN DERECHO

    Home LICENCIATURA EN DERECHO

    OBJETIVO

    El egresado analizará normas que surgen de apreciar al hombre como ser social, ahondará en la naturaleza jurídica, describirá las relaciones que rigen la estructura, organización y funciones de los órganos del propio estado, interpretará y manejará las normas procedimentales del derecho civil, penal y otras ramas del derecho, generará el conocimiento de las relaciones de subordinación que el derecho público mantiene; aplicará las garantías individuales, los derechos y obligaciones, garantizando las políticas de preservación y conservación del medio ambiente.

     

    DURACIÓN: 3 AÑOS

    MODALIDAD: Escolar y Mixta (cuatrimestral)

    PERFIL DE INGRESO

     

    Al inicio del plan de estudios de la Licenciatura en Derecho, el alumno deberá cumplir con los siguientes conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en:

     

    CONOCIMIENTOS EN:

    • En el área matemática de manera general.
    • En estadística y sus usos.
    • Fundamentos de la Administración.
    • El ejercicio del derecho, sus fundamentos y características.
    • Los fundamentos y desarrollo de la lógica desde la filosofía.
    • Parámetros para la comprensión lectora en inglés.
    • Elementos generales de la paquetería Office (Word, Excel y PowerPoint).

     

    HABILIDADES PARA:

    • Detectar la puesta en marcha del ejercicio del derecho.
    • Representar los aspectos primordiales de la lógica y lógica matemática.
    • Manejo situaciones abstractas que impliquen la formación de conceptos, análisis, síntesis e integración.
    • Contrastar problemas y plantear alternativas de soluciones.
    • Comprensión de textos escritos en español.
    • Realizar síntesis de textos.
    • Búsqueda de información en bases de datos.

     

    DESTREZAS PARA:

    • Resolución de problemas matemáticos, el desarrollo y aplicación de fórmulas.
    • Interpretar las bases de la estadística.
    • Mostrar la función que tiene el derecho en las diversas ciencias sociales y humanas.
    • Emplear la lógica y la lógica matemática.
    • Manejo eficaz de la estadística en sus diversas facetas.
    • La aplicación de software.
    • Entablar relaciones interpersonales, así como para trabajar en equipo.
    • Comunicarse y expresarse en forma adecuada de manera oral y escrita.
    • Participar activamente en los procesos de interacción en equipos multidisciplinarios.
    • Identificar e integrar un dictamen con base en la los estatutos, reglamentos y normas jurídicas.

     

    ACTITUDES DE:

    • Interés por el campo del derecho.
    • Análisis y observación.
    • Ética profesional.
    • Comunicación asertiva y trabajo en equipo.
    • Disposición al diálogo.
    • Interés por la investigación.
    • Respeto por la dignidad humana.
    • Tenacidad y buenos hábitos de estudio.
    • Solidaridad, responsabilidad social y una adecuada relación con las figuras de autoridad.
    • Respeto a los derechos humanos y sus garantías.

    PERFIL DEL EGRESADO

     

    Al finalizar el plan de estudios de la Licenciatura en Derecho, el egresado deberá cumplir con los siguientes conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en:

     

    CONOCIMIENTOS EN:

    • Antecedentes históricos, características y clasificación del derecho.
    • Las fuentes formales y las características del derecho romano.
    • El concepto, historia, características, estructura y función del Estado.
    • Fundamentos de la conducta social y su carácter reciproco existente o por existir.
    • El concepto, metodología e importancia de la historia del proceso social del derecho mexicano.
    • El concepto, clasificación y antecedentes de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
    • Los antecedentes y el concepto del derecho civil
    • Estrategias y técnicas de comprensión lectora.
    • Elementos del proceso de investigación y del estudio del método científico.
    • La jerarquía del orden jurídico mexicano y su clasificación.
    • Factores y características del estadocomo organización política de un pueblo soberano.
    • Elementos conceptuales, antecedentes históricos, las generalidades, las penas y las medidas de seguridad sobre el delito.
    • Bases teóricas de la organización de las autoridades competentes en diversas ramas del derecho.
    • El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de la persona con la familia y sus semejantes.
    • Fundamentos de la evolución y clasificación del derecho económico.
    • El concepto, los antecedentes históricos, el conjunto de normas, leyes, reglamentos, doctrinas, jurisprudencia y disposiciones en general referentes a la industria y explotaciones agrícolas.
    • Los antecedentes, la evolución, el concepto y las características del derecho notarial.
    • Elementos del método de solución de litigios.
    • Parámetros en el estudio de la legislación penal vigente.
    • Elementos conceptuales para el estudio y clasificación del delito.
    • Los términos, estrategias, tácticas y controles importantes en el campo de la informática jurídica.
    • Especulación mercantil y las formas que puedan adaptarse a éstas.
    • El concepto, la organización y planificación de la administración pública mexicana.
    • El concepto, los elementos y la funcionalidad del juicio de amparo.
    • Características y elementos que componen a los órganos jurisdiccionales y su estructura.
    • Conceptos fundamentales de federalismo, soberanía y municipio.
    • Sobre el uso de tierras y su capitalización.
    • Preceptos y disposiciones legales relacionadas con la construcciónde las normas éticas.
    • Normas que se refieren al establecimiento de impuestos, derechos y contribuciones.
    • El concepto y evolución histórica del derecho internacional público.
    • El ejercicio del poder jurisdiccional.
    • El concepto, los antecedentes históricos, las relaciones individuales y colectivas del trabajo.
    • El concepto, características y transformaciones del derecho procesal administrativo.
    • El concepto, los antecedentes históricos y el conjunto de normas del derecho privado que regula el comercio.
    • Los problemas de aplicación que derivan de la nacionalidad, la condición de extranjeros y el conflicto de leyes.
    • La ley de seguridad y protección en materia laboral.
    • Las normas y principios que rigen los ecosistemas.
    • El conjunto de normas que tienden a prevenir o compensar a los trabajadores por la pérdida o disminución de su capacidad de ganancia.
    • El conjunto de normas jurídicas del derecho privado e interés público que autónomamente regulan a la familia.
    • El conjunto de normas que delimitan y disciplinan al estado.
    • El papel de la ética y su contribución en el ámbito jurídico.
    • El método de estudio y las características de la criminología en materia jurídica.
    • Los derechos subjetivos del autor.
    • Las etapas de un proyecto de investigación.

     

    HABILIDADES PARA:

    • Comprender la estructura lógica de la norma jurídica.
    • Identificar las características del derecho romano que surgieron en cada uno de los periodos históricos.
    • Analizar la soberanía, gobierno y poder público desde un enfoque jurídico político.
    • Comprender el comportamiento humano como estado.
    • Identificar el sistema jurídico y el sistema representativo.
    • Señalar las normas que regulan a las personas como sujetos de derecho mediante sus obligaciones y sus faltas.
    • Organizar y presentar información necesaria en la elaboración de un trabajo escrito y en su presentación oral.
    • Resolver incógnitas o problemas jurídicos.
    • Resolver de forma administrativa y judicial casos concretos aplicables a uno o varios individuos.
    • Determinar un sistema de derecho, gobierno y poderes públicos que propicien y reconozcan igualdad y libertades a los gobernados,
    • Reconocer las medidas de seguridad sobre un delito.
    • Entender desde diferentes perspectivas, estructuras institucionales y legales que posibilitan a los gobernados a acudir ante las autoridades en el ejercicio de sus derechos.
    • Analizar el poder de la propia con persona respecto a sus bienes y a su transmisión de dichos bienes por muerte.
    • Identificar las relaciones de los individuos en la producción, distribución, circulación y consumo de la riqueza que se genera en la sociedad.
    • Clasificaruna clara ordenación y sistematización de explotaciones y aprovechamientos de los recursos naturales que permitan la satisfacción de necesidades de la clase campesina.
    • Formular una declaración negocial autentica en términos de ley.
    • Obtener una sentencia que resuelva y proteja los derechos humanos.
    • Reconocer el delito y el cómo evitar que se cometa.
    • Analizarlos derechos y obligaciones que se adquieren con el uso del internet.
    • Valorar la posibilidad de la unión de varios socios en materia mercantil.
    • Resolver los problemas de administración para garantizar la satisfacción de intereses colectivos realizados por el estado.
    • Comprender la protección contra la aplicación de la ley o actos contrarios a la constitución.
    • Argumentar que ninguna persona pueda hacerse justicia por sí misma.
    • Identificar los principales elementos que integran las formas de gobierno municipal y su integración a la federación.
    • Analizar el proceder de quienes interpretan la justicia y de quienes la imparten.
    • Explicar el ejercicio de propiedad en relación con los bienes inmuebles y las limitaciones propuestas en el código civil.
    • Recurrir al estudio ontológico de la naturaleza humana y de la recta razón.
    • Comprender las relaciones jurídicas principales y accesorias que se establecen en la administración.
    • Analizar la postura de México en los Conflictos Internacionales.
    • Evaluar los problemas de la seguridad social y las autoridades en materia laboral.
    • Fundamentar la igualdad en derechos y obligaciones.
    • Analizar las actividades propias de los comerciantes y los actos de comercio.
    • Determinar la forma en que deben resolverse de manera privada los problemas de aplicación que derivan de la nacionalidad.
    • Aplicar los procedimientos judiciales y las fases procesales en el ámbito laboral.
    • Combinar racionalmente los elementos naturales y sociales.
    • Prevenir o compensar a los trabajadores por la pérdida o disminución de su capacidad de ganancia como resultado de la realización de los riesgos naturales y sociales.
    • Analizar las normas queregulan a la familia, las relaciones personales y patrimoniales entre sus miembros y otras personas relacionadas.
    • Analizar elementos que estructuran al proceso de la legislación mexicana.
    • Regular la conducta humana desde un punto de vista normativo.
    • Resolver las deficiencias que presenta el derecho penal.
    • Reconocer en cabeza del creador facultades exclusivas y oponibles.
    • Analizar elementos contextuales, teóricos o situacionales para una investigación.

     

    DESTREZAS PARA:

    • Realizar el valor de la justica a través del conjunto de normas de carácter bilateral y coercible.
    • Utilizar las repercusiones históricas para regular la conducta humana en una sociedad.
    • Emplear al derecho como instrumento o técnica de control social.
    • Aplicar un orden que garantice estrictamente la probabilidad de coacción física o psíquica del individuo.
    • Predecir e incrementar el dominio en la sociedad del presente.
    • Aplicar la factibilidad del derecho.
    • Aplicar los principales actos jurídicos que rigen la vida de las personas en sociedad.
    • Realizar actividades diversas de expresión escrita y oral.
    • Investigar, resolver y reducir a unidades simplesun problema jurídico.
    • Aplicar y transmitir obligaciones y derechos.
    • Manejar realidades y relaciones de poder encauzadas por las garantías individuales.
    • Desarrollar estrategias para lograr que las relaciones humanas se lleven a efecto en forma pacífica.
    • Manejar acciones reguladas en la ley y la utilidad de estas.
    • Regular las relaciones de los particulares entre sí.
    • Operar métodos jurídicos que permitan reducir desigualdades y regir la economía universal.
    • Utilizar principios de justicia y equidad.
    • Aplicar normas que garanticen principios de justicia y equidad en la clase campesina.
    • Documentar en términos de ley una declaración negocial, cuando los requirentes lo manifiesten.
    • Fortalecer el estado democrático del derecho.
    • Aplicar e interpretar las leyes restrictivamente a los elementos del delito.
    • Aplicar las penalidades necesarias acorde a cada delito.
    • Utilizar las bases de datos y los programas de aplicación para convertir, producir y proteger información.
    • Aplicar reglas para el funcionamiento y organización en sociedades controladas.
    • Aplicar el conjunto de normas del derecho público que regulan las funciones y actividades del poder ejecutivo.
    • Manejar el control de la constitucionalidad con respecto al individuo que solicita la protección.
    • Administrar justicia en los plazos, términos y procedimientos que fije la ley.
    • Aplicar normas que garanticen la administración entre el gobierno y grupos urbanos.
    • Optimizar los servicios del sector rural.
    • Utilizar respuestas adecuadas a las demandas sociales generadas por todo aquello que configura el hábitat humano.
    • Operar normas que el hombre inventa y concretar las normas naturales.
    • Implementar sanciones, determinar límites temporales y espaciales.
    • Explicar normas jurídicas que regulen las relaciones de los estados entre sí.
    • Aplicar los procedimientos que hacen efectiva la ley reguladora de los modos y condiciones de las sentencias.
    • Aplicar las normas que regulan las relaciones entre los trabajadores y los patrones y hacer efectiva su aplicación.
    • Regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia.
    • Regular el procedimiento mercantil, títulos, contratos y operaciones de crédito.
    • Aplicar el derecho de los pueblos a la explotación de su propia riqueza y al aprovechamiento de sus recursos en beneficio propio.
    • Aplicar normas para la defensa de intereses de los sujetos de derecho de trabajo.
    • Manejar normas que regulan la constitución, organización y disolución de las relaciones familiares.
    • Aplicar la regulación del derecho de justicia de acuerdo a fuentes reales, históricas y formales.
    • Determinar el sentido de responsabilidad de los actos propios y ajenos.
    • Desarrollar estrategias de prevención y el control de la delincuencia.
    • Aplicar normas sobre las creaciones que presentan individualidad, resultantes de su actividad intelectual.
    • Elaborar una investigación que responda a una problemática actual relacionada con los distintos parámetros que conforman al derecho.

     

    ACTITUDES DE:

    • Asumir el sentido de solidaridad y probidad como principios rectores de su desempeño profesional.
    • Impulsar los ideales de dignidad, libertad, justicia, equidad, democracia, servicio y solidaridad social.
    • Responsabilidad en el medio profesional y otorgar un servicio con humanidad a la comunidad.
    • Mantener el deseo de la actualización en el estudio del Derecho a través de la investigación y preparación permanente.
    • Sentido participativo que intervengan en equipos interdisciplinarios para la resolución de problemas específicos del ámbito jurisprudencial.
    • Sólida formación integral humanística que les permita situar su tarea profesional con una perspectiva esencialmente humana.
    • Buscar el bienestar y la seguridad de sus clientes y de sus asesorados.
    • Tomar decisiones asumiendo la responsabilidad sobre ellas.
    • Defender con honestidad, lealtad y decoro los principios fundamentales del derecho.
    • Crítica y dialéctica, para hacer del derecho el medio más adecuado para realizar los cambios y transformaciones requeridos por la sociedad.

      Campus Lafragua

    Av. Lafragua 98, esq. Azueta
    Veracruz, Ver.

    Tel: (229) 932 2060
    E-mail: lafragua@latinoamericana.edu.mx
      Campus Boca del Río

    Calle Topacio 1 #351,
    Boca del Río, Ver.

    Tel: (229) 922 5881
    E-mail: bocadelrio@latinoamericana.edu.mx
      Campus Veracruz

    Av Lafragua 235,Salvador Díaz Mirón, Ver.

    Tel: (229) 387 1944
    E-mail: escolares@latinoamericana.edu.mx
    ¡Contáctanos!

    Si deseas saber más sobre nosotros, envíanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.




    Copyright © 2020 - Colegio Latinoamericana     |     Aviso de Privacidad
    • INICIO
    • Identidad
    • Oferta Educativa
      • SECUNDARIA
      • BACHILLERATO
        • Mapas Curriculares
      • LICENCIATURAS
        • Mapas Curriculares
      • VIDEO
    • Departamento de Servicios Escolares
      • Calendario
      • Alumnos
        • Portal Estudiantil
        • Vida del Campus
        • Bolsa de Trabajo
      • Servicio Social
      • Prácticas Profesionales
      • Seminario de Titulación
    • Campus
    • REGLAMENTO
    • INFORMES Y ADMISIONES
    Colegio Latinoamericana